Bogotá: Volumen y Distorsión — El libro que desempolva cinco décadas de rock capitalino

Bogotá: Volumen y Distorsión: El libro que desempolva cinco décadas de rock bogotano

Un viaje crudo, honesto y necesario por las entrañas del rock bogotano.

¿Qué es Bogotá: Volumen y Distorsión y por qué deberías leerlo?

Este libro no es una enciclopedia fría ni un repaso académico. Es un retrato visceral de la evolución del rock en Bogotá, narrado con rigor periodístico y corazón rockero por el comunicador Diego González Rodríguez.

Publicado por Editorial Escarabajo, este texto reúne 156 entrevistas, 186 horas de grabaciones y más de dos décadas de documentación.

¿Qué bandas y épocas abarca?

Desde los pioneros de los años 60 hasta la explosión alternativa de los 2000, este libro traza una cronología sonora que incluye nombres como Malanga, Génesis, La Banda Nueva, Darkness, La Pestilencia, Aterciopelados y muchas bandas del circuito underground que el tiempo había sepultado.

Se divide en dos partes: Lado A (1957–1990), donde explora los primeros acordes, los vinilos escondidos y la censura; y Lado B (1990–2008), que narra el auge de festivales, la masificación y los retos de la industria local.

Bogotá: Volumen y Distorsión — El libro que desempolva cinco décadas de rock capitalino

Detalles editoriales de Bogotá: Volumen y Distorsión

  • Título: Bogotá: volumen y distorsión (cinco décadas de rock)
  • Autor: Diego González Rodríguez
  • Editorial: Escarabajo
  • Páginas: 186
  • ISBN: 978-6287546660
  • Disponible en: Librerías y Buscalibre

¿Qué opinan los protagonistas?

El libro incluye testimonios inéditos de figuras clave como Héctor Buitrago (La Pestilencia, Aterciopelados), Juan Sebastián Monsalve, y gestores culturales que fueron testigos de la transformación del sonido bogotano desde los cafés de Chapinero hasta los pogos de Rock al Parque.

“Este libro documenta lo que nadie había querido contar: cómo nació, sangró y se transformó el rock bogotano entre dictaduras, censuras y distorsión”. — Héctor Buitrago

Por qué importa este libro hoy

En una época donde los algoritmos definen qué escuchamos, volver a nuestras raíces musicales es un acto de resistencia. Este libro es memoria viva, registro testimonial y, sobre todo, una carta de amor al ruido bogotano que ha sobrevivido a modas, gobiernos y desmemoria.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *