YELENA ECKEMOFF transporta el jazz progresivo a la edad media en “Scenes from the Dark Ages”

YELENA ECKEMOFF transporta el jazz progresivo a la edad media en “Scenes from the Dark Ages”

Una sinfonía medieval con el virtuosismo del jazz moderno

La pianista y compositora ruso-estadounidense Yelena Eckemoff nos sumerge en un viaje sonoro inesperado con Scenes From The Dark Ages, un álbum doble que fusiona el espíritu de la música medieval con la complejidad del jazz progresivo y la fusión contemporánea.

Pero esto no es un simple ejercicio de nostalgia renacentista. Eckemoff, conocida por su enfoque vanguardista y experimental, estructura cada pieza con una precisión casi cinematográfica, evocando paisajes sonoros que parecen sacados de un manuscrito iluminado del siglo XIII.

Entre castillos y melodías: un álbum que desafía géneros

Desde la primera nota, Scenes From The Dark Ages deja claro que su intención no es solo recrear la música de la Edad Media, sino reimaginarla bajo la lente del jazz contemporáneo y la fusión progresiva. Entre sus principales características destacan:

  • Riqueza instrumental: Pianos etéreos, flautas evocadoras y violines que recuerdan el folk celta se entrelazan con percusiones tribales de Trilok Gurtu, creando una textura sonora hipnótica.
  • Influencia del rock progresivo: Pasajes que recuerdan el lirismo de King Crimson, la experimentación de Chick Corea y el misticismo de Peter Gabriel en su era world music.
  • Narrativa musical cinematográfica: Cada pista fluye como un capítulo de una historia épica, en la línea conceptual de Romantic Warrior de Return to Forever.

Momentos clave de “Scenes From The Dark Ages”

  • “Minstrels’ Courtyard” – Un corte vibrante donde las flautas y el piano marcan un diálogo entre el pasado y el presente.
  • “The Plague” – Una pieza oscura y dramática, con atmósferas densas que recuerdan la tensión de bandas sonoras como Game of Thrones.
  • “Knights and Dragons” – Jazz fusión en su máxima expresión, con un solo de violín que evoca el virtuosismo de Jean-Luc Ponty.
  • “The Queen’s Lament” – Un cierre melancólico que fusiona el minimalismo clásico con improvisaciones de piano al estilo de Keith Jarrett.

¿Cómo se posiciona este álbum en la escena del jazz progresivo?

Comparado con otros lanzamientos recientes en el ámbito del jazz fusión con influencias medievales, Scenes From The Dark Ages ofrece una propuesta única:

Álbum Artista Enfoque Influencias
Scenes From The Dark Ages Yelena Eckemoff Jazz fusión medieval King Crimson, Chick Corea, Peter Gabriel
The Book of Secrets Loreena McKennitt Folk celta Música renacentista, world music
Romantic Warrior Return to Forever Jazz rock progresivo Mahavishnu Orchestra, Stravinsky

Para los amantes del jazz progresivo con una inclinación por las sonoridades medievales y cinematográficas, este álbum es un viaje sensorial imperdible.

Dónde escuchar “Scenes From The Dark Ages”

Scenes From The Dark Ages ya está disponible en formato 2xCD digipak y en plataformas digitales.

Un viaje sensorial imperdible

Con Scenes From The Dark Ages, Yelena Eckemoff reafirma su lugar como una de las compositoras más innovadoras del jazz progresivo actual. Su capacidad para fusionar épocas y estilos en una narrativa sonora envolvente es un testimonio de su maestría artística.

¿Cuál es tu álbum favorito de jazz progresivo con influencias medievales? Déjanos tu opinión en los comentarios.

Para conocer más acerca de YELENA ECKEMOFF visita:

About The Author

El Reverendo

Cristian Ricardo, conocido en la escena como "El Reverendo", es melómano, creador y editor de El Santuario del Rock. Desde Francia, cubre la actualidad del Rock, Metal con reseñas de discos, entrevistas exclusivas, crónicas de conciertos y análisis críticos de la escena internacional. Durante el Reinado de la Fé, en las solitarias y frías puertas de un viejo monasterio es hallado un recién nacido, oculto entre zarapos y desperdicios inicia una oscura y pecaminosa historia. Este vástago fue educado como monje, dedicando gran parte de su infancia a la copia y transcripción de manuscritos antiguos de diferentes orígenes aunque en la adolescencia su oculta pasión por la música le permitió años más tarde descifrar las más ocultas verdades. Al contrario que los demás monjes, quienes privilegiaban la vida en soledad, este monje rebelde coloco en primer lugar la difusión de estos ocultos escritos entre los avivados y el inicio de una nueva expresión cultural, por lo cual se le conoció entre los creyentes como El Reverendo. Muy pronto tuvo presencia por todo el reino, transformándose en el más importante difusor de "La verdad oculta".

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *