Assassin’s Creed Shadows: ¿La banda sonora del Japón feudal necesitaba más rock?

Assassin’s Creed Shadows: ¿La banda sonora del Japón feudal necesitaba más rock?

Ubisoft apuesta por la ambientación histórica y la épica cinematográfica, pero la ausencia de una banda sonora más arriesgada abre el debate: ¿los videojuegos AAA están dejando atrás el rock y el metal?

Una banda sonora fiel a la historia, pero sin sorpresas

La esperada nueva entrega de Assassin’s Creed finalmente nos transporta al Japón feudal, con una jugabilidad renovada y un enfoque en sigilo y combate ninja. Pero más allá de los gráficos y el parkour, la banda sonora ha llamado la atención por su apego a lo tradicional: composiciones orquestales con instrumentos típicos japoneses.

Si bien esta decisión respeta la ambientación histórica, nos preguntamos: ¿hubo espacio para algo más audaz? En otras franquicias, se ha demostrado que mezclar música moderna con contextos históricos puede generar experiencias memorables. Ghost of Tsushima, por ejemplo, usó una banda sonora cinematográfica, pero su DLC Legends experimentó con un sonido más agresivo.

El gaming AAA y su relación con el rock y el metal: ¿ruptura definitiva?

Durante los 2000, los videojuegos y el rock parecían inseparables. Juegos como Tony Hawk’s Pro Skater, Twisted Metal o Need for Speed Underground convirtieron a bandas como Iron Maiden, Motörhead y The Offspring en el telón de fondo de miles de partidas.

Hoy, la tendencia parece cambiar. En los títulos AAA, el enfoque está en lo cinematográfico: música ambiental, composiciones orquestales y soundtracks diseñados para fundirse con la experiencia. Algunos juegos recientes que han mantenido la esencia del rock incluyen:

  • Doom Eternal (2020): con una banda sonora brutal a cargo de Mick Gordon.
  • Hi-Fi Rush (2023): que integró rock y metal en su jugabilidad.
  • Cyberpunk 2077 (2020): con la participación de Refused en el rol de Samurai.

En contraste, franquicias como Assassin’s Creed, The Last of Us y Horizon han priorizado bandas sonoras más ambientales, con menos presencia de géneros pesados.

¿Encajaría el rock en el Japón feudal de Ubisoft?

Ubisoft ha optado por una banda sonora de corte tradicional, lo cual es comprensible desde un punto de vista histórico. Sin embargo, otros títulos han demostrado que la combinación de historia y modernidad funciona.

Bandas japonesas como BABYMETAL o Crossfaith han logrado fusionar sonidos tradicionales con metal moderno. En un universo alternativo, podríamos imaginar una secuencia de combate con un remix agresivo de taikos y guitarras distorsionadas.

¿Se perdió una oportunidad o es un acierto de Ubisoft?

La banda sonora de Assassin’s Creed Shadows cumple con su objetivo: sumergirnos en la experiencia del Japón feudal. Pero su enfoque también deja abierta la pregunta sobre el futuro del rock y el metal en la industria del gaming.

Los videojuegos han sido históricamente un vehículo para la música rebelde y transgresora. Si el gaming AAA continúa alejándose del rock, ¿perderemos parte de la identidad que definió generaciones enteras?

About The Author

El Reverendo

Cristian Ricardo, conocido en la escena como "El Reverendo", es melómano, creador y editor de El Santuario del Rock. Desde Francia, cubre la actualidad del Rock, Metal con reseñas de discos, entrevistas exclusivas, crónicas de conciertos y análisis críticos de la escena internacional. Durante el Reinado de la Fé, en las solitarias y frías puertas de un viejo monasterio es hallado un recién nacido, oculto entre zarapos y desperdicios inicia una oscura y pecaminosa historia. Este vástago fue educado como monje, dedicando gran parte de su infancia a la copia y transcripción de manuscritos antiguos de diferentes orígenes aunque en la adolescencia su oculta pasión por la música le permitió años más tarde descifrar las más ocultas verdades. Al contrario que los demás monjes, quienes privilegiaban la vida en soledad, este monje rebelde coloco en primer lugar la difusión de estos ocultos escritos entre los avivados y el inicio de una nueva expresión cultural, por lo cual se le conoció entre los creyentes como El Reverendo. Muy pronto tuvo presencia por todo el reino, transformándose en el más importante difusor de "La verdad oculta".

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *